De SEDISI a AMETIC

Anterior

6/1/2019 


De SEDISI a AMETIC


El 25 de junio de 2002 se celebró el 25 aniversario de la Asociación siendo Presidente de la misma Josep M. Vilà Solanes. Con este motivo se publicó un libro conmemorativo que se presentó en una comida con asistencia de Ana Birulés, ministra de Industria del gobierno de José M. Aznar.

En estos 25 años SEDISI se había consolidado como referente del sector contando como miembros a todas las empresas importantes y una buena parte de las innumerables PYMES que conformaban la oferta del sector de la Informática y de la Telecomunicaciones en España. Por lo que constituía un órgano preferente de relación con la Administración, central y autonómica, y con el Parlamento. Todas las leyes que se impulsaban contaban con la opinión de SEDISI antes de su tramitación. Así mismo SEDISI paso a ser miembro de DIGITAL EUROPE que era la patronal europea con lo que pudo también participar en el lobby de la UE.

Los cambios tecnológicos y empresariales que se produjeron, a nivel mundial a finales del siglo XX, transformaron profundamente el sector y, naturalmente, tuvieron una incidencia importante en SEDISI. Estos cambios se pueden agrupar en tres grandes bloques.

El primero fue la primera crisis del sector de las TIC. Hasta principios de la década de los 90’ la informática y las telecomunicaciones habían tenido un crecimiento sostenido como consecuencia de la rápida incorporación de estas tecnologías en los procesos empresariales. Las grandes empresas tenían equipos informáticos propios y una buena parte de las medianas también. Los grandes centros de cálculo, como SERESCO, ya habían desaparecido o transformado en empresas de servicios de desarrollo software y sistemas. 

Cuando estalló la crisis económica de 1992, el paro que se produjo en la marcha de las empresas frenó la incorporación de nuevos procesos informáticos o renovación de los mismos, lo que arrastró a las empresas del sector a caídas que nunca habían tenido en toda su historia. El sector acostumbrado al crecimiento permanente tuvo una sacudida muy importante. La informática, y las telecomunicaciones asociadas, se habían incorporado a las operaciones básicas de las empresas y, consecuentemente, se habían ligado a la economía empresarial para siempre siguiendo así todos sus ciclos de evolución.

En SEDISI se produjeron, naturalmente, bajas de asociados pero continuó su marcha desarrollando nuevas ayudas para sus socios como como su informe sobre “Las Tecnologías de la Información en España”, realizado en colaboración con el Ministerio de industria, por iniciativa de Eduardo Olier, presidente de SEDISI, o el análisis de coyuntura mediante una encuesta trimestral que permitía a sus participantes tomar el pulso de la situación del sector de forma rápida. Esta última encuesta se continuó realizando durante muchos años dada su demostrada utilidad para las empresas participantes.

El segundo bloque lo constituye la llegada de internet y de los PC al mundo empresarial y al de consumo. El sector cambió muy deprisa sustituyendo los grandes mainframes por redes de servidores y PC’s y, por otra parte, introduciendo la informática en las PIMES donde aún no se había alcanzado la automatización de procesos. Y por otra parte abriendo un nuevo mercado en los particulares.

Esto tuvo reflejo en los socios de SEDISI que pasaron a sufrir una profunda  reconversión: las empresas de hardware en suministradores de los nuevos equipos, las empresa de servicios se vieron sometidas a la necesidad de satisfacer una enorme demanda de desarrollo de nuevos sistemas y del software correspondiente y, especialmente, las empresas de producto de software que dieron lugar a la aparición de una miríada de nuevas aplicaciones necesarias tanto en la demanda empresarial como la doméstica. Sin olvidar los servicios en internet desarrollados por las empresas denominadas punto-com que crearon un nuevo subsector de contenidos.

Todo lo anterior supuso una demanda ingente, a nivel mundial, de profesionales informáticos, especialmente programadores. En 2001, a propuesta de SEDISI, el gobierno creó el “Programa de formación para profesionales TIC” con el fin de impulsar la reconversión de personal en paro, de otras profesiones, en personal informático de nivel básico que liberara a otros programadores en el sector. Para su realización se creó la Fundación SEDISI dedicada en exclusiva a formación de profesionales del sector y cuyo primer presidente fue Ferran Montesa, miembro de la junta directiva de SEDISI.

En este programa las empresas solicitaban el número de personas y el tipo de capacitación que precisaban y la Fundación SEDISI se encargaba de organizar los cursos correspondientes a través de empresas de formación asociadas. El 65% del coste lo asumía el INEM con la obligación por parte de las empresas de emplear un mínimo del 60% del personal formado. El programa siguió funcionando hasta pocos años más allá de la llegada de la crisis de 2008 habiendo reconvertido un total de casi 6.000 profesionales.

El tercer bloque lo constituye lo que se denominó la “Convergencia Digital”. La tecnología informática se difundió en todas las otras tecnologías y las transformó. En la electrónica profesional y de consumo, substituyendo los sistemas de control electrónicos; en las telecomunicaciones, digitalizando las redes y su control; en los contenidos, digitalizando imágenes y creando nuevas formas de productividad o de entretenimiento; y en la propia informática automatizando la gestión de las redes de equipos y su programación. Todo el mundo de la tecnología se hizo digital y las fronteras entre los antiguos sectores se desdibujaron.

Esto también tuvo repercusión en las asociaciones empresariales del sector. ANIEL ,la  asociación de empresas de electrónica, creada con un año de diferencia con SEDISI, comenzó a tener socios de informática y de telecomunicaciones y lo mismo sucedió con SEDISI de forma que muchos de los socios, especialmente los grandes, se encontraban en ambas organizaciones. Si las fronteras del sector se desdibujaban lo mismo sucedía con las asociaciones.

Se establecieron contactos entre ambas asociaciones para constituir una única organización más potente y con menos costes. La fusión la firmaron Jesús Banegas como presidente de ANIEL y Josep M. Vilà como presidente de SEDISI. La nueva asociación pasó a denominarse AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales).



Josep M. Vilà

© Josep Vila 2020